Hacerse la prueba del VIH en España significaba, hasta este año, acudir obligatoriamente a algún centro médico o asociación en la que se realizara el test. Ahora, puede hacerse en casa: desde la entrada en vigor el pasado enero del Real Decreto que regula la venta de productos de autodiagnóstico del VIH, está disponible en farmacias una prueba que, con solo un pinchazo, permite detectar el virus en sangre. No necesita receta, por lo que puede adquirirse a través de tiendas online y máquinas de vending en farmacias.
Este autotest –cuyo precio oscila entre los 25 y los 40 euros– "es una herramienta más en técnicas de prevención contra el VIH, que aporta privacidad y puede ser un aliciente para las personas que tuvieran reparo en solicitárselo al médico de cabecera", cuenta a Verne César Delgado, de la federación estatal de VIH y sida CESIDA. Delgado es el coordinador del servicio de atención telefónica del test (900 102 803), que ya ha atendido más de 500 llamadas en lo que va de año. Es gratuito, anónimo y confidencial.
"Hay gente de localidades pequeñas, en las que se conoce todo el mundo, que no quiere exponerse solicitando una prueba en un centro de salud", cuenta Delgado. La privacidad e intimidad que ofrece este test fueron también el motivo por el que Antonio Cavero, que regenta una farmacia en Madrid, decidió colocarla en la máquina de vending que hay en el exterior de su establecimiento. "Así el cliente se siente más cómodo, sin preguntas y sin rendir cuentas a nadie, aunque si entra a solicitarlo obviamente lo entregamos en mano y resolvemos cualquier duda que pudiera tener sobre su uso", cuenta. Así es como funcionan estos nuevos test que pueden realizarse en casa. Te lo adelantamos: es muy fácil de usar. Si después de leer nuestro paso a paso sigues teniendo dudas, encontrarás un apartado de preguntas y respuestas al final del artículo.
Paso 1: el despliegue
Antes de empezar, has de tener en cuenta que este test –y la mayoría de las pruebas de VIH– no es capaz de detectar una infección muy temprana. Durante los tres primeros meses desde la infección, los anticuerpos del VIH pueden ser indetectables, así que tendrías que esperar para hacerte la prueba o repetírtela de nuevo tiempo después para confirmar el resultado. Cuando abras la caja, verás que tiene muchos elementos (ocho, en total), pero es muy sencillo de utilizar. Esto es todo lo que encontrarás dentro: un prospecto, un soporte para la prueba, una toallita desinfectante, una compresa y un segundo envase. Este contiene el dispositivo de la prueba, una lanceta, una tirita y una bolsa desecante, que no se usa en el test.
Este es el contenido del autotest del VIH.
Lo primero que hay que hacer es sacar todo el contenido del envase de aluminio y colocar el tapón del dispositivo de prueba –la pipeta que parece un boli Bic– dentro del soporte de plástico transparente que encontrarás en la caja. Quedará así:
A la izquierda, el soporte con el tapón del dispositivo de prueba. A la derecha, el dispositivo de prueba.
Paso 2: el pinchazo
Antes de utilizar la lanceta, es muy importante que tus manos estén limpias y desinfectadas. De lo contrario, la muestra podría contaminarse y el test no funcionaría. Así que lávate las manos, sécatelas y límpiate el dedo que escojas para el pinchazo con la toallita desinfectante que incluye el test.
Después, hay que usar lanceta: si has ido alguna vez a donar sangre o médula, habrás visto el utensilio con el que te pinchan en el dedo para comprobar tu grupo sanguíneo. La que incluye el test funciona igual: acércala a tu dedo, presiona y notarás un leve –y casi indoloro– pellizco. Cuando la retires, ya habrá una pequeña gotita de sangre a la vista.
La primera gota de sangre que aparezca en tu dedo hay que desecharla utilizando la compresa que incluye el test. La segunda es la que debes colocar en el dispositivo de prueba: basta con acercar la pipeta, en vertical, a una gota de sangre de tu dedo, hasta que la punta quede completamente roja. Si fuera necesario, aprieta antes suavemente el dedo hasta formar una gota grande. Paso 3: la espera y el resultado ¿Recuerdas el tapón que colocaste dentro de un soporte en el paso 1? Es hora de utilizarlo: tienes que clavar en él la pipeta con tu sangre –puedes apretar sin miedo– hasta que oigas tres "clics". Si lo has hecho correctamente, aparecerá una mancha rosa dentro del cuerpo de la pipeta en menos de un minuto. Si no aparece, presiona la pipeta (siempre en vertical) contra el soporte hasta que aparezca.
Debes esperar 15 minutos antes de comprobar el resultado. Hay que esperar 15 minutos hasta leer el resultado, así que aprovecha mientras y ponte en el dedo pinchado la tirita que incluye el pack y lee en las instrucciones la interpretación de los resultados: una única línea en la parte superior indica un resultado negativo (es decir, que no hay anticuerpos del VIH detectables). Si aparecen dos líneas, el resultado es positivo. Y ahora, ¿qué? Hay que tener muy claro que ni el resultado positivo ni el negativo de este test es infalible. Si te has realizado la prueba en el periodo ventana (los tres primeros meses tras una actividad de riesgo), es posible que la prueba no sea concluyente: podría dar negativo y que el VIH diera la cara un tiempo después. Y si ha dado positivo, el resultado debe ser cotejado por una prueba en laboratorio para descartar falsos positivos. En el teléfono de CESIDA te ofrecerán asesoramiento y, en caso de que lo necesites, te pondrán en contacto con alguna asociación de tu zona para que te acompañe a la prueba. En España hay entre 130.000 y 160.000 personas que viven con VIH, y más del 20% no está diagnosticada, apunta el Informe sobre vigilancia epidemiológica del VIH y sida en España de 2015. Uno de cada cuatro nuevos casos se da en menores de 30 años, según el Ministerio de Sanidad.
Si todavía tienes más dudas sobre la prueba de autodiagnóstico, puedes consultar el tutorial del autotest elaborado por CESIDA. Bajo el vídeo, puedes encontrar un apartado de preguntas y respuestas con más información de la prueba de autodiagnóstico.
¿Por qué tengo que confirmar el resultado con mi médico? ¿Acaso no es fiable? El test es fiable en un 99,5% de los resultados positivos y un 99,9% de los negativos. Eso significa que sí, es muy fiable pero, en caso de resultado positivo, es necesario realizar una segunda prueba en laboratorio.
¿Qué es el periodo ventana en el que las pruebas del VIH no son fiables? Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la aparición de anticuerpos que puedan detectarse. Suele estar entre las dos y las ocho semanas, aunque para que una prueba se considere fiable deben haber pasado al menos tres meses desde la actividad de riesgo.
¿Debo hacerlo en ayunas? ¿Pasa algo si me he tomado una caña? No y no. No es necesario estar en ayunas y no se han observado interacciones o interferencias en los resultados del test con fármacos, alcohol, drogas u otro tipo de sustancias.
¿Debo elegir modelo de test? ¿Hay varios tipos? No. En España, por el momento, solo hay un modelo de prueba a la venta.
Sigo teniendo dudas, ¿a quién acudo? Puedes consultar con tu farmacéutico o llamar al teléfono de CESIDA (900 102 803), que es gratuito, anónimo y confidencial.
FUENTE: El Pais